¿Alguna vez te has preguntado por qué en álgebra insistimos tanto en factorizar? ¿O por qué tantos ejercicios piden escribir una expresión como producto de factores? La razón es simple pero poderosa: factorizar nos permite ver la estructura interna de un polinomio, nos ayuda a simplificar, resolver y entender mejor lo que está ocurriendo en una expresión algebraica.
En esta guía completa vamos a explorar qué significa factorizar un polinomio, por qué es tan importante y cómo dominar cada uno de los métodos paso a paso. Te hablaré con claridad, como lo haría un profesor que realmente quiere que comprendas, no que memorices fórmulas sin sentido.
¿Qué es factorizar un polinomio?
Factorizar un polinomio es reescribirlo como el producto de expresiones más simples, llamadas factores. Es como descomponer un número compuesto en sus factores primos, pero ahora lo hacemos con expresiones algebraicas.
Por ejemplo:
![]()
Aquí, el polinomio de segundo grado fue escrito como el producto de dos binomios. ¡Eso es factorizar!
Y si lo multiplicas para verificar, notarás que:
![]()
¡Perfecto! Has vuelto al polinomio original. Esto confirma que la factorización fue correcta.
¿Por qué es importante la factorización en álgebra?
La factorización es una herramienta fundamental porque:
- Nos permite resolver ecuaciones polinómicas. Por ejemplo, si sabemos que
, entonces
o
. - Ayuda a simplificar expresiones complejas y facilita el cálculo en problemas algebraicos, trigonométricos o incluso en cálculo.
- Es esencial en temas como el análisis de funciones, el cálculo de límites, derivadas y la integración.
- Aparece en problemas de la vida real, como modelos físicos, económicos o de ingeniería.
Aplicaciones prácticas de la factorización
Veamos un ejemplo cotidiano:
Imagina que un objeto es lanzado al aire y su altura
depende del tiempo
, dada por:
![]()
Si queremos saber en qué momentos el objeto está en el suelo, igualamos
:
![]()
Podemos factorizar extrayendo el factor común:
![]()
Y así, encontramos que el objeto toca el suelo en
(cuando se lanza) y en
segundos. Como ves, factorizar nos da respuestas concretas.
Conceptos previos esenciales
Antes de lanzarnos de lleno a los métodos de factorización, necesitamos asegurarnos de que dominamos ciertos conceptos básicos que aparecen una y otra vez. No te preocupes si alguno te resulta confuso al principio: vamos a repasarlos juntos con ejemplos.
¿Qué es un polinomio?
Un polinomio es una expresión algebraica formada por la suma o resta de monomios. Cada monomio puede tener números y letras (variables) elevadas a potencias enteras no negativas.
Ejemplos de polinomios:
En cambio, expresiones como
o
no son polinomios, porque sus exponentes no son enteros no negativos.
Grado de un polinomio
El grado de un polinomio es el exponente más alto de su variable, si está ordenado. Nos dice qué tan «compleja» es la expresión desde el punto de vista de la potencia.
Por ejemplo:
- En
, el grado es 2. - En
, el grado es 3. - En
, el grado es 0 (¡aunque parezca que no tiene variable!).
Términos semejantes
Los términos semejantes son aquellos que tienen las mismas variables con los mismos exponentes. Solo difieren en el coeficiente (el número que los acompaña).
Por ejemplo, en el polinomio:
![]()
Podemos identificar que
y
son semejantes, al igual que
y
. Entonces, podemos agrupar y simplificar:
![]()
Aprender a identificar estos términos es clave para factorizar correctamente.
Término independiente
Es el término que no tiene variable. Es como el «número suelto» del polinomio.
Ejemplos:
- En
, el término independiente es 5. - En
, no hay término independiente.
Este término es muy importante cuando estamos resolviendo ecuaciones, porque suele representar un punto de corte con el eje y en gráficas.
Máximo común divisor (MCD)
El MCD en álgebra no solo se aplica a números, sino también a expresiones algebraicas. Es el mayor factor (numérico y literal) que comparten todos los términos de un polinomio.
Por ejemplo, en el polinomio:
![]()
Ambos términos tienen un factor común numérico (3) y también
. Por tanto, el MCD es:
![]()
Y podemos factorizarlo así:
![]()
Este será el primer método de factorización que estudiaremos muy pronto.
Propiedad distributiva
Es la herramienta más importante para factorizar, porque nos permite repartir un factor sobre una suma o resta. Se expresa así:
![]()
En factorización hacemos el proceso inverso: convertimos una suma como
en el producto
.
Por ejemplo:
![]()
La propiedad distributiva es como una navaja suiza del álgebra: sirve para expandir y para factorizar.
Métodos de factorización de polinomios
Existen distintos métodos para factorizar polinomios, y cada uno es útil dependiendo del tipo de expresión con la que estemos trabajando. Aquí te presento los principales métodos, con una breve introducción y un ejemplo para cada uno.
Factor común
Este es el primer paso que siempre debemos revisar: buscar si todos los términos comparten un factor común (ya sea un número, una variable o ambos). Si lo tienen, podemos “sacarlo” como un factor fuera del paréntesis.
Ejemplo:
![]()
Extraemos el MCD, que en este caso es
.
→ Ver artículo completo sobre factorización por factor común
Factorización por agrupación
Cuando no hay un único factor común en todos los términos, a veces podemos agrupar de dos en dos (o más) para luego sacar un factor común parcial. Este método se usa especialmente en polinomios con cuatro términos.
Ejemplo:
![]()
→ Ver artículo completo sobre agrupación de términos
Trinomio cuadrado perfecto
Algunos trinomios tienen una forma muy especial: son el resultado de elevar un binomio al cuadrado. Estos se conocen como trinomios cuadrados perfectos, y tienen una estructura que podemos reconocer fácilmente.
Ejemplo:
![]()
Porque
es el cuadrado de
,
es el cuadrado de
, y el término del medio es el doble producto
.
→ Ver artículo completo sobre trinomios cuadrados perfectos
Trinomio de la forma x^2 + bx + c
Cuando un trinomio tiene coeficiente 1 delante de
, podemos factorizarlo buscando dos números que sumen
y multipliquen
.
Ejemplo:
![]()
Porque
y
.
→ Ver artículo completo sobre trinomios de la forma x^2 + bx + c
Trinomio de la forma ax^2 + bx + c
Cuando el coeficiente de
no es 1, necesitamos usar métodos como la multiplicación cruzada o la fórmula general para encontrar los factores correctos.
Ejemplo:
![]()
→ Ver artículo completo sobre trinomios con coeficiente ![]()
Diferencia de cuadrados
Este es uno de los productos notables más conocidos. Cualquier expresión de la forma
se puede factorizar como:
![]()
Ejemplo:
![]()
→ Ver artículo completo sobre diferencia de cuadrados
Suma y diferencia de cubos
Existen fórmulas especiales para factorizar expresiones como
o
. Se conocen como suma y diferencia de cubos.
Ejemplo:
![]()
→ Ver artículo completo sobre suma y diferencia de cubos
Factorización por Ruffini (polinomios de grado superior)
Cuando los polinomios tienen grado 3 o más, podemos usar técnicas como el método de Ruffini para encontrar raíces y factores.
Ejemplo:
![]()
→ Ver artículo completo sobre factorización por Ruffini
Estrategias para elegir el método adecuado
Una de las preguntas más frecuentes que surgen al estudiar factorización es: “¿Cómo sé qué método debo usar?” Y es totalmente válida. Hay varios caminos, y no siempre es evidente cuál tomar. Pero no te preocupes: aquí vamos a construir un “mapa mental” que te ayude a tomar decisiones con criterio.
1. Observa el número de términos
El número de términos de un polinomio puede darte pistas muy claras sobre qué método aplicar:
- 2 términos: podrías tener una diferencia de cuadrados o una suma/diferencia de cubos.
- 3 términos: probablemente sea un trinomio, que puedes tratar como un trinomio cuadrado perfecto o un trinomio de la forma
o
. - 4 términos: considera aplicar agrupación.
Ejemplo: Si ves esto:
![]()
Es un trinomio clásico. Intenta factorización de la forma
.
2. ¿Tienen un factor común?
¡Este es el primer paso obligatorio siempre! Antes de aplicar cualquier técnica sofisticada, pregúntate si todos los términos tienen algo en común (número o variable). Si sí, aplica primero el factor común.
Ejemplo:
![]()
Después de sacar el factor común, evalúas si puedes seguir factorizando lo que queda.
3. Analiza el grado del polinomio
El grado del polinomio (el mayor exponente) también te da información:
- Si el grado es 2, casi siempre puedes usar alguna forma de trinomio.
- Si el grado es 3 o más, considera el método de Ruffini o busca factorizaciones por cubos o diferencias notables.
Ejemplo:
![]()
Este es un cubo perfecto. Usa la fórmula de diferencia de cubos.
4. Examina los coeficientes
Cuando el término principal (el que tiene mayor grado) tiene un coeficiente diferente de 1, deberás usar métodos especiales para trinomios, como el método cruzado o la fórmula general.
Ejemplo:
![]()
Este no se puede factorizar tan fácilmente por inspección. Requiere algo de técnica.
5. ¿Reconoces una identidad notable?
A veces la expresión tiene una forma conocida, como:
- Diferencia de cuadrados:

- Suma o diferencia de cubos:

- Trinomio cuadrado perfecto:

Estas fórmulas te permiten factorizar directamente sin pruebas ni tanteos.
6. ¿Qué tipo de expresión es?
¿Es un polinomio completo o incompleto? ¿Tiene solo dos términos o más de tres? ¿Está ordenado? ¿Es homogéneo (todos los términos con el mismo grado)?
Responder estas preguntas te permitirá encaminarte hacia la técnica correcta.
Resumen rápido para elegir el método
| Característica | Posible método |
|---|---|
| Todos los términos tienen factor común | Factor común |
| 4 términos | Agrupación |
| 3 términos con | Trinomio de la forma |
| 3 términos con | Trinomio con coeficiente principal |
| 2 términos con potencias pares | Diferencia de cuadrados |
| 2 términos con cubos | Suma o diferencia de cubos |
| Grado 3 o más | Ruffini o división sintética |
Casos especiales y errores comunes
En la práctica diaria con la factorización, aparecen muchas expresiones que no entran fácilmente en las “categorías estándar”. Aquí abordaremos esas situaciones que requieren un poco más de atención —y te mostraré cómo evitar los errores más frecuentes.
Polinomios con letras y números combinados
Muchas veces, los polinomios tienen tanto letras como números en sus coeficientes o términos independientes. La clave está en no asustarse con la cantidad de variables. Basta con seguir el mismo razonamiento, aplicando los métodos conocidos.
Ejemplo:
![]()
Aunque parece más complejo, solo aplicamos factor común con atención.
Polinomios incompletos
Un polinomio se considera incompleto cuando le faltan uno o más términos esperados. Por ejemplo, puede no tener término lineal o constante. Eso no impide la factorización, pero debes reconocerlo para aplicar el método correcto.
Ejemplo:
![]()
No tiene término lineal, pero es una diferencia de cuadrados perfecta:
![]()
Polinomios homogéneos
Estos son polinomios en los que todos los términos tienen el mismo grado. Muchas veces se pueden factorizar usando una combinación de factor común y otras técnicas.
Ejemplo:
![]()
Todos los términos tienen grado 3. Sacamos factor común:
![]()
Y luego reconocemos un trinomio cuadrado perfecto. ¡Dos pasos en uno!
Errores comunes al factorizar
Ahora veamos algunos errores clásicos que puedes evitar con un poco de atención.
1. Confundir suma con diferencia de cuadrados
¡Cuidado! La suma de cuadrados no se puede factorizar usando los productos notables reales.
Error común:
![]()
Ese resultado sería válido si fuera
, pero no para suma.
2. Olvidar el factor común inicial
Antes de aplicar cualquier método, siempre debes preguntarte: ¿hay algún número o variable que todos los términos compartan?
Ejemplo:
![]()
Si olvidas sacar el 4, estás dejando la expresión sin simplificar.
3. Combinar incorrectamente términos semejantes
Durante el proceso, es común sumar o restar mal al reagrupar. Una mala combinación puede alterar toda la factorización.
Sugerencia: revisa con calma cada paso, y si puedes, comprueba tu resultado multiplicando.
4. Aplicar mal los signos
Los signos negativos suelen ser los mayores causantes de errores. En agrupaciones o desarrollos, un signo mal aplicado cambia totalmente el resultado.
Consejo: Siempre que saques factor común negativo o cambies el orden, revisa si los signos internos deben cambiar.
5. Forzar un método incorrecto
No todos los polinomios se pueden ajustar a un caso clásico. A veces, tratamos de aplicar por fuerza una fórmula o identidad que no corresponde, lo que lleva a errores.
Recomendación: Si una técnica no funciona de forma natural, detente. Vuelve a analizar el polinomio y evalúa otro enfoque.
Consejo final
Factorizar correctamente requiere una mezcla de observación, análisis y práctica. Con el tiempo, tu ojo se acostumbrará a detectar patrones y sabrás con rapidez cuál método conviene usar. Pero al inicio, tómalo con calma y verifica cada paso.
Aplicaciones de la factorización
Ahora que sabes cómo factorizar y qué técnicas utilizar, quizás te preguntes: ¿para qué sirve todo esto en la vida real?
La factorización no solo se usa para simplificar expresiones, también es fundamental para resolver ecuaciones, analizar funciones, optimizar situaciones y modelar fenómenos. Vamos a ver algunas de las aplicaciones más relevantes.
Resolución de ecuaciones polinómicas
Esta es probablemente la aplicación más común. Cuando tienes una ecuación como:
![]()
La forma más directa de resolverla es factorizar el polinomio:
![]()
Gracias a la factorización, puedes aplicar el principio del producto nulo y encontrar las soluciones fácilmente.
Cálculo de raíces y soluciones
Relacionado con lo anterior, las raíces de un polinomio son los valores que hacen que su valor sea cero. Factorizar te permite encontrar esas raíces directamente, lo cual es muy útil en análisis y representación gráfica.
Ejemplo:
![]()
Así sabes dónde la gráfica toca el eje X.
Análisis gráfico de funciones
En el estudio de funciones, especialmente en el análisis de gráficos, la factorización te ayuda a:
- Determinar los cortes con los ejes.
- Identificar puntos críticos y intervalos de cambio de signo.
- Simplificar funciones para facilitar su derivación o integración.
Ejemplo:
![]()
La simplificación muestra un comportamiento racional más claro y permite identificar discontinuidades.
Optimización de expresiones en física y economía
En física, ingeniería, economía y otras disciplinas, es común trabajar con expresiones polinómicas que representan modelos o relaciones entre variables. Factorizar ayuda a:
- Simplificar fórmulas complejas.
- Resolver sistemas y encontrar máximos o mínimos.
- Estudiar el comportamiento de una variable frente a otra.
Ejemplo aplicado:
En física, la fórmula de la energía potencial puede conducir a una ecuación cuadrática cuya solución implica factorización. En economía, al estudiar costos o ingresos, muchas veces se modelan con trinomios o polinomios cúbicos que deben analizarse mediante sus raíces.
Preparación para el cálculo diferencial e integral
Factorizar también es crucial cuando avanzas hacia temas más avanzados de cálculo. Por ejemplo:
- Para resolver límites indeterminados que requieren simplificación previa.
- Para descomponer fracciones algebraicas en fracciones parciales.
- Para identificar puntos de discontinuidad, asíntotas y derivadas más simples.
Ejemplo con límites:
![]()
¡Gracias a la factorización, evitamos la indeterminación!
Ejercicios resueltos paso a paso
Ahora que conoces los métodos, las aplicaciones y los errores comunes, es hora de practicar con casos reales. Resolveremos distintos tipos de ejercicios, explicando cada paso como si estuviéramos en clase.
1. Factor común (nivel básico)
Ejercicio: Factoriza ![]()
Solución:
- Identificamos el MCD: 4x
- Extraemos el factor común:
![]()
¡Listo! Factor común aplicado correctamente.
2. Agrupación (nivel intermedio)
Ejercicio: Factoriza ![]()
Solución:
- Agrupamos en dos pares:
![]()
- Factor común en cada grupo:
![]()
- Ahora factor común entre los dos términos:
![]()
¡Perfecto! Este es un ejemplo típico donde la agrupación nos permite factorizar algo que a simple vista no parece factorizable.
3. Trinomio cuadrado perfecto (nivel intermedio)
Ejercicio: Factoriza ![]()
Solución:
- ¿Es un trinomio cuadrado perfecto?
,
, y 
![]()
¡Confirmado! Este trinomio proviene del cuadrado de un binomio.
4. Trinomio de la forma 
Ejercicio: Factoriza ![]()
Solución:
- Buscamos dos números que sumen 7 y multipliquen 10: 2 y 5
![]()
Este tipo de factorización es muy común y útil para resolver ecuaciones cuadráticas.
5. Trinomio de la forma 
Ejercicio: Factoriza ![]()
Solución (multiplicación cruzada):
- Buscamos dos números que multiplicados den
y sumen 7: 3 y 4 - Reescribimos el término del medio:
![]()
Este método requiere algo más de atención, pero es muy potente.
6. Diferencia de cuadrados
Ejercicio: Factoriza ![]()
Solución:
- Reconocemos una diferencia de cuadrados:
![]()
7. Suma y diferencia de cubos
Ejercicio: Factoriza ![]()
Solución:
- Es una diferencia de cubos:

- Aplicamos la fórmula:
![]()
8. Polinomio de grado superior con Ruffini
Ejercicio: Factoriza ![]()
Solución:
- Probamos con divisores del término independiente: 1, 2, 3, 6
- Probamos con
: da 0 → es raíz - Usamos división sintética o Ruffini:
| 1 | | | 1 | -6 | 11 | -6 |
| 1 | -5 | 6 | |||
| 1 | -5 | 6 | 0 |
El polinomio queda:
![]()
Ejercicios propuestos para practicar
¡Es tu turno de practicar! Aquí tienes una selección de ejercicios diseñados para que repases cada tipo de factorización. Empieza por los más sencillos y avanza a los retos más complejos. Al final del artículo puedes incluir una guía de respuestas para comprobar tus soluciones o utilizar una calculadora algebraica si necesitas verificar tus pasos.
Ejercicios básicos
Aplica el método correspondiente según el caso:
- Factoriza:

- Factoriza:

- Factoriza:

- Factoriza:

- Factoriza:

Ejercicios intermedios
Incluyen agrupación, trinomios con coeficiente, y sumas o diferencias de cubos:
- Factoriza:

- Factoriza:

- Factoriza:

- Factoriza:

- Factoriza:

Ejercicios avanzados
Problemas con varios métodos combinados o de grado superior:
- Factoriza:

- Factoriza:

- Factoriza:

- Factoriza completamente:

- Resuelve factorizando:

Retos matemáticos
Para estudiantes que buscan desafíos extra:
- Factoriza y simplifica:
![Rendered by QuickLaTeX.com \[ \frac{x^2 - 9}{x^2 - 6x + 9} \]](data:image/svg+xml;base64,PHN2ZyB4bWxucz0iaHR0cDovL3d3dy53My5vcmcvMjAwMC9zdmciIHdpZHRoPSI5MCIgaGVpZ2h0PSI0MSIgdmlld0JveD0iMCAwIDkwIDQxIj48cmVjdCB3aWR0aD0iMTAwJSIgaGVpZ2h0PSIxMDAlIiBzdHlsZT0iZmlsbDojY2ZkNGRiO2ZpbGwtb3BhY2l0eTogMC4xOyIvPjwvc3ZnPg==)
- Factoriza completamente:

- Factoriza:

- Factoriza:

- Resuelve por factorización:

Guía de respuestas o pistas
A continuación te dejo algunas pistas estratégicas para ayudarte a resolver los ejercicios sin darte la respuesta directamente (aunque puedes pedírmela si deseas verificar):
- ¿Hay un factor común entre todos los términos?
- ¿Se puede reordenar y agrupar en pares?
- ¿Se reconoce alguna identidad notable como un trinomio cuadrado perfecto o diferencia de cuadrados?
- ¿Puedes usar Ruffini para probar con divisores del término independiente?
Consejo: Si no puedes avanzar en un ejercicio, vuelve a escribirlo cuidadosamente, revisa signos y prueba con pequeñas sustituciones numéricas. A veces, un error de signo impide ver la factorización adecuada.
Recursos visuales y herramientas interactivas
Aprender matemáticas no tiene por qué ser estático. Hoy existen muchísimas herramientas que te permiten interactuar con el contenido, visualizar procesos paso a paso y comprobar tus resultados. A continuación te presento una selección de recursos que recomiendo a mis estudiantes y que tú también puedes usar para profundizar tu dominio de la factorización.
Calculadoras de factorización paso a paso
Estas herramientas son ideales para verificar tus resultados o para guiarte cuando te bloqueas con un ejercicio.
- Symbolab: Puedes escribir cualquier polinomio y ver cómo se factoriza paso a paso, con explicaciones detalladas. Muy útil para practicar de forma guiada.
- Mathway: Tiene una interfaz simple: solo ingresas tu expresión algebraica y obtienes la factorización. Si tienes dudas, puedes revisar los pasos con la versión premium.
- GeoGebra CAS: Además de factorización, te permite hacer gráficos interactivos, lo cual es excelente para ver cómo cambian las funciones una vez factorizadas.
Videos explicativos recomendados
A veces una explicación en video puede ayudarte a ver el proceso de otra manera, con voz, gestos, animaciones o pizarras.
- El Profe Alex: Su canal de YouTube tiene explicaciones pausadas, claras y con muchos ejemplos típicos de factorización.
- JulioProfe: Muy conocido en el mundo hispanohablante, tiene lecciones completas y didácticas sobre todos los casos de factorización.
- Math2Me: Canal muy visual y directo, ideal para repasar con ejemplos breves y ejercicios resueltos en pocos minutos.
📌 Consejo: cuando veas un video, intenta pausar después de que se plantee el ejercicio e intenta resolverlo tú antes de ver la solución completa. ¡Así aprendes mucho más!
Simuladores y actividades interactivas
Estas herramientas no solo te permiten resolver ejercicios, sino que también te hacen pensar y tomar decisiones paso a paso sobre cómo factorizar:
- Didactalia.net: Tiene juegos de factorización con niveles de dificultad, ideales para reforzar en forma de reto.
- ThatQuiz.org: Plataforma de ejercicios autocorregidos donde puedes elegir el tema “factorización” y practicar con límite de tiempo.
- Descartes Project (Red Educativa): Incluye applets interactivos con animaciones sobre productos notables, que te permiten modificar los valores y ver cómo cambia la expresión factorizada.
Material adicional para profesores o estudiantes avanzados
- Libros digitales con ejercicios graduados: En sitios como LibrosMexicanos o MatemáticasLibres.com puedes descargar material PDF gratuito con ejercicios organizados por tema.
- WolframAlpha: Aunque está en inglés, puedes usarlo para comprobar soluciones de factorizaciones complejas con más de tres términos o de grado elevado.
- GeoGebra Classroom: Ideal si eres docente o estás estudiando en grupo. Puedes asignar actividades, ver el progreso y comentar los errores comunes.
El uso constante de estas herramientas te permitirá afinar tu intuición algebraica y corregir errores frecuentes antes de que se conviertan en hábitos. No tengas miedo de apoyarte en ellas mientras desarrollas confianza en tu razonamiento matemático.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Cuál es el orden correcto para factorizar?
Una buena estrategia es seguir este orden:
- Busca el factor común, ya sea numérico, literal o ambos.
- Cuenta los términos del polinomio. Esto puede darte pistas sobre qué método aplicar (binomio, trinomio, agrupación, etc.).
- Identifica patrones conocidos, como trinomios cuadrados perfectos, diferencia de cuadrados o cubos.
- Si no hay una factorización evidente, considera probar Ruffini o el teorema del factor para polinomios de grado mayor.
¿Qué hacer si un polinomio no se puede factorizar?
No todos los polinomios se pueden factorizar en los números reales. Algunos tienen raíces complejas o son irreducibles. Si al aplicar todos los métodos conocidos no logras descomponer el polinomio, y ya probaste los divisores posibles con Ruffini, es probable que el polinomio sea irreductible sobre los reales.
¿Cómo saber si la factorización es correcta?
La mejor forma es hacer la multiplicación inversa. Es decir, expande los factores que obtuviste usando la distributiva o la multiplicación algebraica, y verifica que se obtiene el polinomio original.
¿Es necesario factorizar para resolver ecuaciones cuadráticas?
La factorización es una de las formas más eficientes para resolver ecuaciones cuadráticas cuando es posible hacerlo. Pero no es la única: también puedes usar la fórmula general o completar el cuadrado. La ventaja de la factorización es que, si la ecuación se presta, te permite resolverla rápidamente con productos igualados a cero.
Glosario de términos clave
- Polinomio: Expresión algebraica formada por la suma o resta de monomios.
- Monomio: Término algebraico con un solo término, como
. - Binomio: Polinomio con dos términos.
- Trinomio: Polinomio con tres términos.
- Grado: Mayor exponente con el que aparece una variable en el polinomio.
- Coeficiente: Número que multiplica a la variable o parte literal del término.
- Término semejante: Términos con la misma parte literal y mismo exponente.
- Término independiente: Número sin variable, constante.
- Factor: Expresión que, multiplicada por otra, da como resultado el polinomio original.
- Raíz: Valor de la variable que hace que el polinomio se iguale a cero.
- Distributiva: Propiedad que permite multiplicar un término por una suma o resta:
. - Ruffini: Método abreviado de división para polinomios cuando se divide por binomios del tipo
. - MCD: Máximo común divisor, el mayor factor común entre dos o más términos.
¿Qué sigue ahora?
Ya dominas los fundamentos teóricos y prácticos de la factorización de polinomios. Pero recuerda: la clave del dominio está en la práctica. No basta con leer y entender. Es necesario resolver ejercicios, identificar errores, y reforzar los métodos hasta que se vuelvan naturales.
Te invito a seguir profundizando con los artículos específicos de cada método de factorización que publicaremos en este mismo sitio. Desde factor común hasta la factorización por Ruffini, cada uno tendrá su espacio y su explicación paso a paso.
¡Sigue practicando, no te detengas! Cada vez que factorices con éxito un polinomio, estarás un paso más cerca de dominar el álgebra.