¿Alguna vez te has preguntado cómo dividir una expresión algebraica compleja? ¿Te parece que la división de polinomios es un tema difícil o confuso? Tranquilo, no estás solo. La división de polinomios es una herramienta esencial en álgebra, pero también puede ser desafiante si no se comprende desde sus fundamentos. En este artículo, te guiaré paso a paso para que no solo la entiendas, sino que puedas aplicarla con soltura en diferentes contextos.
Este tema aparece con frecuencia en problemas de factorización, resolución de ecuaciones y en cálculo de límites o derivadas. Dominarlo te abrirá las puertas a un nivel superior en tu comprensión del álgebra y las matemáticas en general.
¿Qué aprenderás en este artículo?
- Qué es la división de polinomios y por qué es importante.
- Cómo se relaciona con la multiplicación y factorización.
- Los diferentes métodos: división entre monomio, división larga y división sintética.
- Errores comunes y cómo evitarlos.
- Ejercicios resueltos paso a paso y actividades para practicar.
¿Qué es un polinomio?
Definición de polinomio
Un polinomio es una expresión algebraica que se obtiene al sumar o restar varios monomios. Por ejemplo:
![]()
es un polinomio de grado 2.
Elementos clave de un polinomio
- Monomio: expresión con un solo término, como
o
. - Binomio: polinomio con dos términos, como
. - Trinomio: tres términos, como
. - Coeficiente: número que acompaña a una variable, por ejemplo, el 5 en
. - Exponente: potencia a la que está elevada la variable.
- Grado: el exponente más alto de una variable en el polinomio.
- Términos semejantes: los que tienen la misma parte literal, como
y
.
Fundamentos de la división algebraica
¿Qué significa dividir en álgebra?
En álgebra, dividir un polinomio consiste en averiguar cuántas veces un polinomio (el divisor) está contenido dentro de otro (el dividendo), lo cual se traduce en obtener un cociente y, en algunos casos, un residuo.
Diferencias con la división aritmética
A diferencia de la división con números, en la división de polinomios trabajamos con variables y grados. Aunque el procedimiento tiene una lógica similar a la división larga de números, requiere aplicar propiedades del álgebra, como la distributiva y el manejo de exponentes.
Relación con la multiplicación y factorización
La división es la operación inversa de la multiplicación. Así como al multiplicar dos polinomios obtenemos un producto, dividir ese producto entre uno de los factores debería devolvernos el otro. Además, muchas veces se usa para comprobar factorizaciones o para simplificar expresiones racionales.
Por ejemplo, si sabemos que:
![]()
entonces podemos afirmar que:
![]()
Tipos de división de polinomios
- División entre monomio: se realiza dividiendo cada término del polinomio entre el monomio.
- División entre polinomios: requiere procedimientos como la división larga o la división sintética.
- División exacta: cuando no hay residuo.
- División con residuo: cuando queda un resto al final del proceso.
División de un polinomio entre un monomio
¿Cómo se realiza?
Este es el tipo más simple de división de polinomios. La regla práctica es: divide cada término del polinomio entre el monomio, respetando las leyes de los exponentes y los signos.
Por ejemplo, si tienes:
![]()
lo que harás es dividir cada término del numerador por
, así:
![]()
Reglas importantes
- Divide los coeficientes numéricos como una fracción normal.
- Resta los exponentes de las variables que sean iguales.
- Conserva el signo correspondiente en cada término.
Ejemplo paso a paso
Dividamos:
![]()
Respuesta final:
![]()
División de polinomios por polinomios
División larga: método tradicional
La división larga es el procedimiento más general para dividir dos polinomios. Es muy similar al algoritmo de división que usas con números naturales, pero aquí intervienen las variables y sus exponentes.
Pasos para aplicar la división larga
- Organiza el dividendo y el divisor de mayor a menor grado.
- Divide el primer término del dividendo entre el primer término del divisor. Eso te dará el primer término del cociente.
- Multiplica el cociente parcial por todo el divisor y resta el resultado del dividendo.
- Repite el proceso con el nuevo polinomio que obtienes hasta que el grado del resto sea menor que el del divisor.
Ejemplo resuelto paso a paso
Dividamos:
![]()
. Ese será el primer término del cociente.- Multiplicamos

- Restamos:

- Bajamos el siguiente término: ahora trabajamos con


- Multiplicamos:

- Restamos:

- Bajamos el siguiente término: trabajamos con

no es posible, así que 4 es el residuo.
Resultado:
![]()
Si el residuo fuera cero, diríamos que la división es exacta.
División sintética (método abreviado)
¿Qué es la división sintética?
La división sintética es una técnica abreviada para dividir polinomios, especialmente útil cuando el divisor es un binomio de la forma
. Es mucho más rápida que la división larga, aunque solo se puede aplicar en ciertos casos.
¿Cuándo se puede usar?
- El divisor debe ser de la forma

- El polinomio debe estar ordenado por grados, sin saltarse términos
Ventajas y desventajas
- Ventajas: más rápida, requiere menos espacio y pasos.
- Desventajas: solo sirve para divisores de primer grado y no permite trabajar fácilmente con varias variables.
Ejemplo de división sintética paso a paso
Vamos a dividir
entre
:
- Tomamos solo los coeficientes: 2, -3, 4, -5
- Usamos el número positivo del divisor
, o sea: 
Montamos la división:
![Rendered by QuickLaTeX.com \[ \begin{array}{r|rrrr} 2 & 2 & -3 & 4 & -5 \\ & & 4 & 2 & 12 \\ \hline & 2 & 1 & 6 & 7 \end{array} \]](https://euxer.com/wp-content/ql-cache/quicklatex.com-6322f55454da58756d28c4e1f7d65b6d_l3.png)
La última fila contiene los coeficientes del cociente y el residuo:
es el cociente
es el residuo
Entonces:
![]()
Criterios para aplicar cada método
¿Cuándo usar la división larga?
- Cuando el divisor tiene más de un término
- Cuando trabajas con divisores de grado mayor a 1
- Cuando necesitas mantener control sobre cada paso
¿Cuándo es más eficiente la división sintética?
- Cuando el divisor es de la forma

- Cuando se requiere rapidez o eficiencia
- Cuando se trabaja con coeficientes numéricos simples
¿Qué hacer con coeficientes fraccionarios o negativos?
Se puede aplicar la división larga o sintética con coeficientes fraccionarios o negativos, pero requiere mayor atención:
- Respeta las reglas de los signos
- Simplifica fracciones cuando sea posible
- En división sintética, asegúrate de que todos los coeficientes estén escritos correctamente
Interpretación del cociente y el residuo
¿Qué representa el cociente?
El cociente es el resultado principal de la división: nos indica cuántas veces «cabe» el divisor dentro del dividendo. En términos algebraicos, representa una parte del comportamiento del polinomio original.
¿Qué representa el residuo?
El residuo es lo que “sobra” después de realizar la división. Si el residuo es cero, la división es exacta; si no, podemos escribir el resultado como:
![]()
Ejemplo con cociente y residuo
Dado:
![]()
Supongamos que usando división sintética encontramos:
![]()
Entonces:
![]()
Este formato es útil, por ejemplo, en álgebra algebraica, simplificación de funciones racionales, o en cálculo diferencial.
Formas de expresar el resultado
- Forma polinómica: solo si la división es exacta.
- Forma fraccionaria: cuando hay residuo, se deja como fracción.
- Forma mixta: cociente más fracción con el residuo sobre el divisor.
Comprobación de la división de polinomios
¿Cómo comprobar si una división está bien hecha?
La forma más confiable de verificar una división de polinomios es reconstruir el dividendo a partir del cociente, el divisor y el residuo. La fórmula fundamental es:
![]()
Si al aplicar esta igualdad recuperamos exactamente el dividendo original, entonces la división es correcta.
Ejemplo de comprobación
Tomemos el siguiente caso:
![]()
Ya vimos que el cociente era
y el residuo era 7. Verificamos:
![]()
Multiplicamos primero:
![]()
Ahora sumamos el residuo:
![]()
Resultado: ¡El dividendo original fue recuperado! La división es correcta.
División de polinomios con varias variables
¿Qué cambia cuando hay más de una variable?
En los polinomios multivariables, como aquellos que incluyen
,
, o incluso
, la división se vuelve más compleja porque es necesario ordenar y agrupar los términos cuidadosamente antes de aplicar la división.
Paso previo: ordenar los términos
Debes asegurarte de que tanto el dividendo como el divisor estén ordenados según el grado de una misma variable, usualmente la variable principal (por ejemplo,
).
Ejemplo paso a paso
Dividamos:
![]()
Se trata de dividir un polinomio entre un monomio con múltiples variables. Aplicamos la regla básica: dividir cada término individualmente.
Por tanto, el resultado es:
![]()
En este tipo de divisiones, lo más importante es reducir correctamente los coeficientes y aplicar bien las leyes de los exponentes para cada variable.
Errores comunes en la división de polinomios
1. Omitir términos en el dividendo o divisor
Es muy frecuente que los estudiantes olviden incluir los términos faltantes. Por ejemplo, si un polinomio no tiene el término
, debemos escribir
para no alterar la estructura de la división.
2. No organizar los términos correctamente
Siempre ordena los términos de mayor a menor grado. Esto facilita el proceso y evita errores de alineación durante la división.
3. Confusión con las leyes de los signos
Recuerda:
Olvidar estas reglas puede llevar a resultados completamente incorrectos.
4. Ignorar el residuo
No siempre la división es exacta. Si hay residuo, debe expresarse en la forma adecuada:
![]()
Omitir el residuo equivale a dar un resultado incompleto.
5. Confundir los métodos de división
No intentes usar la división sintética cuando el divisor no sea de la forma
. Aunque tentador, aplicar un método inadecuado puede llevarte a errores graves.
Ejercicios resueltos paso a paso
Ejercicio 1 – Nivel básico
Divide: ![]()
Solución:
Resultado: ![]()
Ejercicio 2 – Nivel intermedio (división larga)
Divide:
entre ![]()
Solución paso a paso:
- Dividimos el primer término:

- Multiplicamos:

- Restamos:

- Bajamos el siguiente término:

- Repetimos:
; multiplicamos y restamos - Resultado final: Cociente:
, Residuo: 7
Respuesta: ![]()
Ejercicio 3 – División sintética
Divide:
entre ![]()
Solución:
Usamos coeficientes: 1 | -4 | 5 | -2
Como dividimos entre
, usamos ![]()
| 1 | | | 1 | -4 | 5 | -2 |
| | | 1 | -3 | 2 | ||
| | | 1 | -3 | 2 | 0 |
Resultado:
, división exacta.
Actividades de práctica
Problemas para resolver
- Divide
entre 
- Realiza la división larga de
entre 
- Haz la división sintética de
entre 
- Divide
entre 
- Verifica el resultado de la división:

Recomendaciones de práctica interactiva
- GeoGebra – División de polinomios paso a paso
- Symbolab – Calculadora de división de polinomios
- Khan Academy – Ejercicios interactivos
Glosario de términos importantes
- Dividendo: Polinomio que se desea dividir
- Divisor: Polinomio por el cual se divide
- Cociente: Resultado principal de la división
- Residuo: Término sobrante que no puede dividirse más
- División larga: Método completo y detallado para dividir
- División sintética: Método abreviado para divisores lineales
- Grado: Exponente mayor de un polinomio
- Coeficiente: Número que multiplica a una variable
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Cuándo es mejor usar la división sintética?
Cuando el divisor es de la forma
y el polinomio está ordenado por grados.
¿Qué hago si el divisor tiene más de un término?
Usa la división larga. La división sintética no funciona para divisores no lineales.
¿Cómo saber si la división es exacta?
Si el residuo es cero, la división es exacta. De lo contrario, se expresa como fracción.
¿Qué hacer si faltan términos en el polinomio?
Incluye términos con coeficiente cero. Por ejemplo, escribe
si no hay término cuadrático.
Recursos complementarios
Calculadoras en línea
Videos explicativos
Libros recomendados
- Álgebra Baldor – Capítulo de división de polinomios
- Matemáticas para Bachillerato – Editorial Santillana
- Curso de Álgebra – Claude Irwin Palmer